CAPITULO 13
Versículo 2: "CONSAGRA ANTE MI TODO PRIMOGENITO ... "
El episodio de la esclavitud del pueblo de Israel en Egipto juega un papel central en el pensamiento bíblico y por ende en el pensamiento religioso judío. La salida de los hijos de Israel de Egipto es recordada por la Torah en particular y por el Tanaj en general con mucha frecuencia. Deberíamos extraer algunas conclusiones de este hecho. La dimensión del ser humano se reduce dramáticamente cuando éste carece de su libertad total. Si su vida carece de sentido es inútil hablar de sus pertenencias. Pues, ¿de qué sirven nuestras pertenencias si nuestro espíritu está encadenado?
Por otra parte, el pueblo de Israel liberado tiene que tomar conciencia permanentemente de este 'hecho en todas las generaciones. De acuerdo con la Torah no se trata solamente de ejercer la libertad o de vivirla sino de enseñarla y propagarla; así veremos que la Torah prescribirá un número de mitsvot para lograr tal finalidad, a modo de ejemplo: el trato correcto para con el asalariado, la piedad para con el esclavo -si lo hubiere- aunque no perteneciere al pueblo de Israel, la compensación económica al esclavo liberado, entre otras mitsvot. Por otra parte, cuando los hijos de Israel ingresen a la Tierra de Promisión deberán ofrecer ante D's las primicias de sus frutos y de los productos del campo ( בכורים ותרומה ) (Bicurim y Terumah) así como los primeros animales nacidos en sus rebaños, todo eso como agradecimiento a D's por el hecho de haber sido "ayer esclavos y hoy hombres libres" con bienes y posesiones. Esto abarcaría también la consagra- ción de los primogénitos de Israel que se dedicarán al culto de D's y a Su servicio. Esta es la idea que prevalece en el capítulo 13, aunque literalmente en base al texto bíblico, la razón ofrecida para la mitsvah de הקדשת בכור "Hakdashat Bejor" -consagración del primogénito- se debió al hecho de que, durante la décima plaga de מכת בכורות , "Maccat Bejorot" -muerte de primogénitos- el pueblo de Israel no fue afectado ni en sus hijos, ni siquiera en sus animales.
Sin embargo, de acuerdo con Rabbi Mena- hem Recanatti, escuchamos en esta mitsvah algún eco de עקדת יצחק, "Hakedat Itshak" -la ligadura de Itsjak- que no fue sacrificado sine que vivió al servicio de D's y de Su causa. Una imagen vívida de esta idea encon- traremos en el primer libro de Samuel, capítulo primero, cuando Hanah, mujer estéril al principio, dedica a su hijo único, por vida al servicio de D's en el Tabernáculo de Shiloh. El primogénito que debía ser consagrado a D's era el primogénito de cada mujer judía. Este hecho encierra una enorme significación tratándose del primer alumbramiento y todas las connotaciones que ello involucra para la madre. Por último, la Torah más tarde ofrecerá a los padres la posibilidad de פדיון ,"Pidion" -rescate de sus hijos primogénitos- que serán su- plantados en el servicio de D's por los miembros de la tribu de Levi. Hasta el día de hoy se man- tiene esta norma y en cada familia judía cuando nace un hijo primogénito se procede a la ceremonia de פדיון הבן , "Pidion haben" cuando éste cumple sus primeros treinta días de vida. La ceremonia es realizada por un Cohen que recibe un rescate "de manos del padre del varón primogénito" que consiste en cinco monedas de plata, liberando por tanto al primogénito de su consagración exclusiva al servicio de D's. Para la ceremonia de פדיון הבן , "Pidion Haben", véase el Siddur del consejo Mundial de. Sinagogas en la versión castellana de Mordejai Edery: página 355.
Versículo 2: " ... TODO EL QUE ABRE MATRIZ ... "
Este término significa parto natural, mientras que los padres están exentos de esta mitsvah cuando el hijo primogénito nace de parto no natural.
Versículo 4: " ... EN EL MES DE ABIB."
"Abib es la estación en la cual la cosecha está ya en espigas" (Rashbam) Cabe recordar que las festividades de Israel están ligadas también a estaciones agrícolas: Pesah, cuando la cosecha está en espigas; Shavuhot, coincide con la siega del trigo y Succot es la fiesta de la recolección de los frutos del campo. y por eso en nuestras oraciones alusivas agradecemos a D's que es מקדש ישראל והזמנים, "Mekaddesh Israel Vehazemanim" -que santifica a Israel y a las estaciones- ולא את המועדים'" 'Velo et hamohadim" - v no a las festividades- (Minhah Belulah). -
Versículo 5: " ... LA CUAL HABlA JURA- DO A TUS PADRES ... "
"La palabra de D's es un juramento" [Min- oah Belulah].
Versículo 5: " ... OBSERVARAS ESTE CULTO ... "
La palabra עבודה , "Havodah", que significa en hebreo trabajo o servicio, está emplea- da aquí posiblemente contrastando el significado que este término tuvo para los hijos de Israel en Egipto. Esta idea resulta clara cuando leemos en Levítico 25: 5 5: "Pues a M í me pe tenecen los hijos de Israel como servidores, Mis servidores son, a quienes he sacado de la tierra de Egipto."
En síntesis, la esclavitud se trocará en ser- vicio a D's. En lugar de עבדות -"Havdut" -esclavitud- habrá 'עבודת ה , "Havodat Adonai" -servicio a D's.-Por otra parte, el. culto que se desarrollaba en el בית המקדש "Bet Harnikdash" -Templo de Ierushalaim- estaba englobado en el término -העבודה - "Hahavodah".
Versículo 7: "PANES AZIMOS SE HABRA DE COMER. .. "
"La obligación de comer matsot de acuerdo con la Halajah rige solamente para la primera noche de Pesah (en la diáspora las dos primeras noches) pero aquél que quisiera comer algún producto elaborado con harina en Pesah, dado que no se puede comer Hamets (leudo) habrá de comer matsot (ázimos)" (Minhah Belulah).
Versículo 7: " ... Y NO SE TE HABRA DE VER PAN LEUDO ... "
De lo que resulta que no solamente rige la prohibición de comer Hamets en Pesah sino también el verlo en nuestro poder, quiere decir el poseerlo. En Exodo 12: 19 el texto dice: "Siete días levadura no habrá de encontrarse en vuestras casas ... ". y de aquí nace la norma de בדיקת חמץ, "Bedikat Harnets", que es una revisación minuciosa de nuestras casas para dejarlas libres de hamets.
Versículo 8: "Y HABRAS DE NARRAR A TU HIJO, EN AQUEL DÍA ... "
Este versículo ha servido de base para la Hagadah de Pesah, narración que hacemos en nuestras casas durante las noches del seder de Pesah.
Versículo 8: " ... PARA MI ... "
Esto se refiere a cada persona judía de cada generación y generación que debe sentirse como si ella misma hubiera salido de Egipto (De la Hagadah de Pesah).
Versículo 9: " ... COMO SIGNO SOBRE TU MANO Y COMO REMEMBRANZA ENTRE TUS OJOS. "
"Quiere decir que la salida de Egipto sea para ti como signo, queriendo decir que escribas estos pasajes de la Torah y los ates en la cabeza y en el brazo." (Rashi). Ya que los ojos y el corazón son los dos intermediarios entre el hombre y su conducta, porque los ojos ven y el corazón desea; por eso los Tefilin se colocan sobre el brazo izquierdo que está más cerca del corazón. En un lenguaje metafórico, parecería que la Torah nos pide controlar nuestros pensamientos y nuestras pasiones al circundamos, con pasajes de la Torah que están. inc1uídos en los Tefilin y que colocamos en nuestra cabeza y en nuestro brazo izquierdo.
Versículo 9: " ... ENTRE TUS OJOS"
Quiere decir sobre aquel lugar de tu cabeza donde se origina el nervio óptico.
Versículo 10: " ... ESTA LEY ... "
"Todo lo relativo a las leyes de Pesah" (Rashbam).
"Lo correcto es que esto hace alusión a las leyes de Pesah, empero nosotros nos apoyamos en la Tradición Oral de nuestros Sabios. " (Ibn Éezra)¹
¹ Nuestros Sabios dicen que esto se refiere a la ley concerniente a los Tefilin (Iahel Or).
Versículo 10: " ... DE AÑO EN AÑO ... "
Como quiera que las palabras "Miamim iamimah", que traducimos "de año en año", derivan de la palabra hebrea יום , "Iom", que quiere decir día, los Sabios del Talmud infieren de ello que los Tefilin se colocan de día y no de noche.
Versículo 13: Y TODO PRIMOGENITO DE ASNO REDIMIRAS POR ME- DIO DE UN CORDERO ... "
La muerte de los primogénitos había afectado en Egipto a personas y animales. Los primogénitos de Israel así como sus animales (léase asnos), que era lo único que poseían como animales de carga, no fueron afectados.
En recordación de ese evento, aun el asno primogénito que naciere debería ser ofrecido a los cohanim -sacerdotes- para los trabajos en
el Santuario, pero ya que el asno figura entre los animales que la Torah considera בהמה טמאה "Behemah Terneah" -animal impuros, éste debería ser trocado por un cordero; el cordero sería ofrecido a los cohanim, mientras que este asno primer nacido quedaría en poder de su dueño. Si así el dueño no lo hiciere, debería matarlo, insinuando con ello la suerte que corrieron los egipcios, tanto ellos como sus pertenencias, en este caso, sus animales (Basado en Rashi e Ibn Hezra).
Versículo 13: " ... EMPERO TODO PRIMOGENITO DE PERSONA, EN TUS HIJOS, REDIMIRAS."
"Después que los Leviim fueran consagra- dos al servicio de D's en sustitución de los primogénitos de Israel, en el año segundo cuando fue erigido el Tabernáculo, esto se hacia mediante el pago de cinco Shekalim per cápita (Números 3:47) cosa que ocurría al cumplir el primogénito un mes de vida (Números 18: 16)" (Rashbam).
Versículo 14: " ... MAÑANA ...••
El término hebreo מחר, "Mahar" a veces aparece en su significado literal: mañana; mientras que otras veces quiere significar en un sentido más amplio "el día de mañana" como es el caso de nuestro versículo (Basado en Rashi).
Versículo 15: ".... OCURRIO QUE CUAN- DO SE ENDURECIO PARHOH ... "
"Las palabras comprendidas entre los ver- sículos 15 y 16 también son las palabras que el padre deberá responder cuando su hijo pregunte el día de mañana. " (Rashbam).
Versículo 16: "...Y SERA COMO SIGNO SO- BRE TU MANO Y COMO FILACTERIAS ENTRE TUS OJOS ... "
"El hecho de que se use un término en singular para la תפילה , "Tefilah" de la mano, mientras que se use un término en plural para la תפילה , "Tefilah" de la cabeza, se debe al hecho de que las cuatro פרשיות "Parashiot" que están en la תפילה, "Tefilah" de la mano, están escritas todas en un solo pergamino, mientras que las mismas cuatro פרשיות ;'parashiot" que están en la tefilah de la cabeza están escritas en cuatro pergaminos. " (Minhah Belulah)
Versículo 16: " ... ENTRE TUS OJOS ... "
La palabra hebrea טוטפת , "Totafot" que traducimos como filacterias aparece so- lamente en el contexto de תפילין , "Tefílfn" en nuestro capítulo y en Deuteronomio, capítulos 6 y 11. Su origen lingüístico es incierto. El autor de Mínhah Belulah cree que la palabra es de origen egipcio. La Tradición Oral Rabínica denomina al "signo sobre la mano" y a "los totafot entre los ojos" con el nombre de תפילין "tefilín".
El hombre judío inicia su vida religiosa una vez cumplidos los trece años y un día de vida con la -מצות תפיליו -, "Mitsvat Tefilín", y a partir de ese momento será - בר מצוה -, "bar mitsvah", o sea, que re cae sobre él la obligatoriedad de todos los preceptos de la Torah,
Versículo 16: " ... YA QUE CON LA FUERZA DEL PODER. .. "
"De los egipcios, como dice el versículo: 'Presionaron los egipcios al pueblo, para apresurarse, para expulsarlos del pais ... ' Exodo 12: 33" (Minhah Belulah).
PARASHAH:BESHALAH
CAPITULO 13: 17 17: 16
CAPITULO 13
Versículo 17: "OCURRIÓ QUE AL EXPULSAR. ..:"
Distinguimos entre la forma simple de la raíz hebrea שלח "Shaloah" y la misma raíz modificada por el בנין פעל , "Binian Píhel", -שלח Shal-leah. Según el diccionario gramático Sefer Hasharashim de Ibn Janah esta raíz significa expulsar y no enviar. Por otra parte, el texto de la Torah dice al respecto (Éxodo 11: 1) כשלחו כלה גרש יגרש "Queshaleho calah garesh iegaresh", "Cuando os mande, del todo expulsar habrá de expulsar ..."
Versículo 17.: " ... POR EL CAMINO DE LA TIERRA DE LOS PELISHTIM ..."
Referencia al camino que pasaba por la Hartura de la franja costera que une Egipto con la tierra de Quenahan (más tarde tierra de Israel).
Versículo 17: " ... PARA QUE NO SE ARREPIENTA ... "
Traducimos la palabra hebrea פן "Pen"corno "para que no" ya que ésa es la acepción de la misma de acuerdo con Sefer Hasharashim y además no concebimos especulaciones en el pensamiento Divino.
Versículo 17: " ... Y VUELVAN A EGIPTO."
Como ha sucedido en realidad cuando surgieron dificultades durante la marcha de los hijos de Israel hacia Quenahan. Véase Números 14:3, entre otros lugares. (Basado en Rashbam).
Versículo 18: " ... POR EL CAMINO DEL DESIERTO ... "
O sea por un camino más lejano para evitar les probables situaciones negativas.
Versículo 18: " MAR DE LOS JUNCOS "
Traducimos ים סוף' -"Iam Suf'como Mar de los Juncos basados en el comentario de Rashi que dice literalmente: "Suf es un lago donde crecen cañas", quien además cita versículos del Tanaj en su apoyo.
Versículo 18: " ... Y ARMADOS ... "
La palabra hebrea es de significado incierto pero resulta evidente que en el libro de Iehoshuah (1: 14 y 4: 13) se usan indistintamente los términos -חלוצים, חמושים -, "Hamushim y Halutsím", este último término sin duda alguna quiere decir soldados armados para la guerra (Basado en Ibn Hezra).
Versículo 19: " ... PORQUE EL JURAMENTAR HABlA JURAMENTADO A LOS HIJOS DE ISRAEL DICIENDO ... "
"Ya que los hermanos de Iosef al venderlo a los egipcios causaron su llegada al país, por eso ellos serian los que sacarían por lo menos sus restos mortales de aquella tierra. Cada hijo de Israel en Egipto debía decir y transmitir esta voluntad de Iosef de padre a hijo hasta su liberación de Egipto'' {Minhali Belulah). En definitiva los restos mortales de Iosef serán sepultados en Shejem después de la conquista de la tierra de Quenahan bajo la conducción de Iehoshuah" (Véase Iehoshuah 24:32)
Algunos autores ven en los restos mortales de Iosef el símbolo mismo de la esperanza de libertad y redención que abrigaban los hijos de Israel durante su larga esclavitud en Egipto, es por ello que el autor de Minhah Belulah dice -en un lenguaje metafórico por cierto- que en realidad han sido los huesos de Iosef los que hicieron ascender a los hijos de Israel de Egipto y no a la inversa.
Versículo 21: "EMPERO ADONAI IBA DELANTE DE ELLOS DURANTE EL DlA CON UNA COLUMNA DE NUBES PARA GUIARLOS POR EL CAMINO Y DE NOCHE CON UNA COLUMNA DE FUEGO PARA PROPORCIONARLES LUZ ... "
" ... Esto hace referencia al -מלאך- "Malaj" - Emisario de Adonai-, como resulta evidente del versículo que dice: "Se desplazó el Emisario de Elohim, el que estaba yendo al del campamento de Israel y fue y se puso detrás de ellos ... " (Éxodo 14: 19); y al desplazarse el Emisario de Adonai, así se desplazó la nube "y se puso detrás de ellos", y es a esta nube a la que se refiere el versículo que dice: "El no apartaba la columna de nubes durante el día ... " (Éxodo 13:22)." (Ibn Hezra en su Perush Hakatsar -Comentario Abreviado-).
Versículo 21: "EMPERO ADONAI IBA ... "
"Referencia al -מלאך- "Malaj -Emisario-, que hacía desplazar delante de Israel la columna de fuego y la columna de nubes" (Rashbam).
Véase nuestra nota en Génesis 18: 2 donde comentamos ampliamente las distintas posibilidades del concepto -מלאך- "Malaj" -Emisario-, de acuerdo con las definiciones que el mismo Tanaj hace.
Versículo 21: "EMPERO ADONAI IBA ... "
" ... Quiere decir que Su Providencia iba delante de ellos para preservarlos y cuidarlos de todo evento malo, en términos similares se expresa el profeta Ieshahiahu cuando dice: "Pues va delante de vosotros Adonai, y El, el que os reúne, D 's de Israel. "( Isaias 52: 12) y lo mismo dice el profeta Mijah: "Pues ha transitado su rey delante de ellos y Adonai va al frente de ellos (Miqueas 2: 13) todo esto hace alusión en el lenguaje alegórico a Su Altísima Providencia, significando nuestro versículo de Éxodo 13:21 que El, Bendito Sea con Su Poder y Su Providencia, forma en el elemento aire una columna "desde el cielo hasta la tierra" recta y firme cual columna (de edificio}. .." (Abarbanel)
Rabbi Menahem Recanatti en su comentario al versículo entiende que עמוד הענן - 'Hamud Hehanan" -la columna de nubes es una metáfora que quiere significar -מדת רחמים- "middat rahamim" -el atributo de Misericordia de D's mientras que - עמוד האש "Hamud haesh" -la columna de fuego es una metáfora que implica מדת הדין "middat hadin" -el atributo de Justicia de D's-.
El - עמוד הענן - "Hamud Hehanan" -columna de nubes y el - עמוד האש- "Hamud haesh" -columna de fuego aparecen en forma recurrente en el Tanaj cada vez que se quiere recalcar la Protección y Misericordia de D's para con Israel. Véase a modo de ejemplo Nehemíah 9: 19. Por otra parte, si bien resulta complicado definir con precisión la esencia misma de estas dos manifestaciones llamadas "columnas", la misma Torah en Números 9: 15 nos dice: "Y en el día en el cual fue erigido el Tabernáculo, cubrió la nube el Tabernáculo sobre la Tienda del Testimonio mientras que al atardecer había sobre el Tabernáculo como visión de fuego hasta la mañana. Así era siempre ... "
Estos versículos confieren un carácter más allá de lo natural al - עמוד הענן - "hamud hehanan" y al - עמוד האש - "hamud haesh".
Traducimos - לא ימיש- "lo iamish" como "El no apartaba ... " basados en Rashi e Ibn Hezra entre otros, que sostienen que el verbo aquí es transitivo mientras que la forma intransitiva del verbo es en hebreo -de acuerdo Con estos intérpretes-: לא ימוש "lo iamush".
Continúa en Cap. 14